Sant Privat d'en Bas   

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa es uno de los espacios protegidos más singulares de Cataluña, ya que se trata del conjunto volcánico mejor conservado de la Península Ibérica y uno de los más representativos de la Europa continental. Este espacio, de unos 120 km2, está muy poblado: en este territorio viven unas 40.000 personas distribuidas en 11 municipios. El 98% de esta superficie es de propiedad privada. En su interior hay 26 reservas naturales que preservan más estrictamente los espacios de mayor interés.

El territorio es de media montaña abarcando espacios desde los 296 hasta los 1100 metros de altitud del Puigsallança, punto culminante de la Sierra de Finestres. La situación geográfica y el clima han favorecido una gran diversidad botánica y faunística: 1.173 plantas con flor, vegetación diversa como encinares, robledos y hayedos y más de 250 especies de animales vertebrados.


  Sierra de Finestres

Contiene unos cuarenta conos volcánicos de tipo estromboliano y freatomagmático, y más de veinte coladas de lavas basálticas con morfologías bien singulares. Vulcanismo extinguido pero no inactivo. A lo largo y ancho del Parque Natural existen 28 recorridos pedrestres señalizados que facilitan al visitante su recorrido por los sitios más interesantes.


Santa Pau

El municipio de Santa Pau, 48,80 km2, al sureste del llano de Olot, en plena Zona Volcánica y en el corazón de la Garrotxa, tiene una situación geográfica estratégica en una zona transversal de convergencia mediterránea-atlántica. El valle, entre las sierras de “Sant Julià del Mont” y “Sta. María de Finestres” es atravesado por los torrentes hidrográficos del Ser.

Santa Pau es un pueblo del siglo XIV con una rica historia medieval. El complejo arquitectónico que forman el castillo, la iglesia y la plaza porticada de Santa Pau fue declarado conjunto histórico-artístico en 1970. El castillo, construido en los siglos XIII y XIV, está compuesto de una planta cuadrada, ventanales góticos, torre maestra y patio de armas. La iglesia gótica de Santa María está formada por una sola nave, cuyos arcos llevan aún el escudo de los Oms y los Parapertusa-Oms, antiguos señores de la baronía.  La plaza porticada, o firal dels bous , forman una especie de triángulo de casas dotadas de porches que cobijan el mercado, otorgado a la villa en 1297.



Fageda d'en Jordà

  Fageda d'en Jordà

En el municipio de Santa Pau se halla la Fageda d'en Jordà, el bosque de hayas más importante de Catalunya y el único que se extiende sobre una base orográfica de origen volcánico, con bloques de lava todavía visibles. Este substrato pedregoso, de difícil cultivo, ha permitido la conservación del hayedo durante siglos y lo ha convertido en uno de los pocos bosques naturales en terreno llano, de baja altitud (550 m), que quedan en la montaña media del país. De hecho, se asienta encima de una colada de lava que expulsó el volcán del Croscat, la cual ofrece un relieve accidentado, con abundantes prominencias muy características, que pueden alcanzar más de 20 m. de altura y que recibe el nombre local de tossols. Florecen en él especies herbáceas que le otorgan un múltiple y rico cromatismo. Ha sido declarado Reserva Natural, una de las 26 reservas naturales que hay en el parque natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa.



Fageda d'en Jordà   

Geología

La colada de lava se escoló sobre una zona de humedales que se evaporaron al entrar en contacto con la lava a alta temperatura  (1.000º) El vapor de agua se introdujo dentro de la lava y deformó la corteza, parcialmente solidificada, hasta romperla. El resultado son los diversos abombamientos que podemos ver, recubiertos de fragmentos de basalto. Nunca ha sido posible aprovechar estas tierras para el cultivo, de hecho, la colada de lava sobre la que se asienta  recibe el nombre científico de malpaís. Esta ingratitud ha salvado el bosque y por esta razón aun hoy podemos admirarlo.

Vegetación

  
Fageda d'en Jordà
(Paseo en carruaje)


El hayedo es un tipo de bosque caducifolio y, por tanto, presenta un aspecto muy diferente según la época del año. El otoño es especialmente atrayente por la gama de colores rojizos y dorados que adquieren las hojas antes de caer; pero el encanto del bosque es también considerable en las otras estaciones: en invierno, los tonos grises de los troncos, destacan sobre un suelo cubierto de hojas secas, y en verano, la penumbra fresca creada por las hojas que se disponen paralelamente al suelo e impiden que los rayos solares crucen entre las ramas. Además del haya, en el estrato arbóreo hay algunos robles dispersos en los lugares más soleados. El sotabosque es muy pobre porque le llega muy poca luz y las plantas no viven. En primavera, sin embargo, florecen anémonas y ranúnculos de gran belleza. También podemos encontrar el eléboro, el boj y el acebo.



Volcán de Santa Margarida

  Volcán de Santa Margarida

  Santa Margarida de la Cot

Se trata de un volcán mixto, que tiene fases eruptivas de tipo estromboliano y freatomagmático. Estas últimas son explosivas, y la que se produjo en el de Santa Margarida abrió, al explotar, un amplio cráter circular, dentro del que hay una ermita que da el nombre al volcán. A excepción del cráter, que hoy es un prado, el resto del volcán está recubierto de bosques, encinas en la solana y caducifolios mixtos en la ombría.

La pequeña ermita románica de Santa Margarida de la Cot se encuentra en el centro del cráter del volcán del mismo nombre, de unos 2000 mts de diámetro y uno de los mejores conservados de la comarca de la Garrotxa.


Volcán Croscat

El volcán Croscat, de tipo estromboliano monogénico, es el más alto de la península Ibérica (185m). También es el último que entró en erupción (9500 años a.J.C.) por lo que conjuga utilidad didáctica y turística. Su estado de conservación geológica es notable, con la excepción de sus vertientes norte y noroeste. Se encuentra en pleno corazón del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (España), declarado Reserva Natural en 1982 por su originalidad geológica y científica de primer orden.

  Volcán Croscat

Este tipo de volcán se caracteriza por expulsar de forma moderadamente violenta fragmentos de magma, que reciben el nombre de piroclastos, y por emitir también magma fluido (lava). Los materiales proyectados por la erupción de este volcán cubrieron una superficie de 20 Km2 y formaron un cono de 160 m. de altura con un cráter en forma de herradura de 600 m de largo por 350 m de ancho. Durante años sufrió extracciones de materiales volcánicos (lapilli) en su flanco, que han dejado un corte impresionante (gredales) cuyas dimensiones rebasan los 100 m de altura y 500 m de longitud, y que puede visitarse y contemplar todas sus capas.

Volcán Montsacopa

  Volcán Montsacopa

El Montsacopa es uno de los volcanes más representativos del Parque Natural. Visitándolo podemos observar, por un lado, la morfología de los volcanes estrombolianos y, por otro, las relaciones existentes entre los sistemas naturales y el crecimiento urbano. El acceso a Sant Francesc, nombre local de este volcán, es un paseo que acostumbran a hacer los olotinos.

Es un volcán de tipo estromboliano. Alineado entre los volcanes de la Garrinada y de Montolivet, se encuentra situado en el llano de Olot, desde donde se levanta 94 m encima de una base irregular de 600 m x 800 m. Durante su erupción, además de la proyección de materiales piroclásticos (cenizas, gredas, bombas y escorias) que formaron el cono volcánico, emitió una pequeña colada de lava que se deslizó en dirección noroeste hasta donde actualmente está la riera de Riudaura. El cráter, de 120 m de diámetro y 12 de profundidad, se encuentra centrado en la cima del cono volcánico y su forma de copa es la que da nombre al volcán. Actualmente, el volcán de Montsacopa es una de las 26 reservas naturales del Parque Natural de la Zona Volcácnica de la Garrotxa.

Sus vertientes están desforestadas. Inicialmente, los campos de cultivo sustituyeron los bosques. Más tarde, las extracciones de gredas hicieron perder parte de estos campos. Actualmente, está recubierto por comunidades herbáceas y arbustivas (prados y matorrales de citiso catalán), huertos periurbanos y arboledas plantadas: falsas acacias, abedules...

Volcán Roca Negra

  Volcán Roca Negra

El volcán de Roca Negra es de forma regular y se encuentra en muy buen estado de conservación. Se trata de un volcán de tipo estromboliano, cuyo cráter aparece hendido hasta la base del cono cuyas partes soleadas están cubiertas por un encinar de montaña, mientras que las umbrías lo están por robledales de roble pubescente y por bosques caducifolios mixtos.

Castellfollit de la Roca

  Esquema de la cinglera de
  Castellfollit de la Roca

Castellfollit de la Roca   

Castellfollit de la Roca es uno de los once municipios que integran el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. El pueblo, de 1.000 habitantes, se sitúa encima de un risco basáltico de unos 40 m de altura y cerca de 1 kilómetro de largo.

El riscal basáltico

Desde un punto de vista geológico y paisajístico, el risco de Castellfollit de la Roca es uno de los lugares más interesante del Parque natural.  Está originado por una superposición de dos coladas de lava.  La primera, de 35.000 años de edad, proviene de la zona de Batet desde donde se coló por el valle del Fluvià hasta Sant Jaume de Llierca.  La segunda, que no ha estado fechada, procede del valle del Begudà, desde donde se coló por el valle del Turonell y recubrió la colada más antigua.

La presencia de un paleosuelo (suelo antiguo formado por materiales aluviales y piroclásticos, de colores más claros), aproximadamente a un cuarto de la base del risco, permite explicar que en  esta zona se emplazaron dos coladas e indica que entre la emisión de una y la otra pasó suficiente tiempo para que el río pudiera sedimentar todos estos materiales.

La lava, cuando solidificó, dio lugar a una roca de gran dureza, el basalto.  En el proceso de enfriamiento, la lava se contrae, se agrieta y toma diferentes formas o hábitos de retracción. Se pueden observar, en la base del risco, niveles con hábito lenticular (formación de losas) y a la parte superior niveles con hábito prismático (columnas hexagonales más o menos bien formadas). El Fluvià y el Turonell, en un lento proceso erosivo, han socavado sus lechos entre las coladas de lava y el relieve persistente.